Mapa de Europa
Tamaño: 60 x 94
Alexis Hubert Jaillot, 1632-1712
Alexis Hubert Jaillot (c. 1632-1712) fue, junto con Nicolás Sanson (1600-1667) y sus descendientes, uno de los principales protagonistas del renacimiento cartográfico francés en el siglo XVII. Gracias a su activa política comercial consiguió que el centro editorial de la cartografía pasara de Amsterdam a la capital francesa a finales del siglo XVII. Originalmente era escultor pero se interesó por los temas cartográficos tras su matrimonio con la hija de Nicolas Berey (1606-1665), un famoso iluminador de mapas y, más adelante se asoció como editor con los hijos de Nicolas Sanson: Guillaume (1633-1703) y Adrien (1639-1708).
Juntos formaron un taller que, a partir de 1669, procedió al regrabado, ampliación y republicación de los mapas del padre en forma de hojas sueltas y de atlas. La ocasión que les brindó la destrucción de las planchas de los Blaeu tras el incendio de su taller de impresión de Amsterdam en 1672 fue aprovechada y no escatimaron esfuerzos para llenar el vacío comercial que inevitablemente se produjo tras la destrucción del famoso taller cartográfico. La obra de mayor importancia de esta alianza fue el Atlas Nouveau (1674) que gozó de una gran reputación en la época, llegando a ser considerado como el mejor del mundo. Aunque sin formación cartográfica, el acceso a las panchas de Sanson le permitió a Alexis Hubert Jaillot publicar numerosos mapas y atlas con sólo ligeras modificaciones y actualizaciones de los originales.
No obstante, como escultor y artista que era sí que supo enriquecerlos con abundante decoración. Sus mapas fueron muy admirados en su tiempo por sus cartelas alegóricas, muchas de las cuales ensalzan las virtudes de su patrono Luis IV, el Rey Sol, sus triunfos militares y políticos. En 1686 le fue concedido el título de Geographe du Roi. Su editorial fue continuada por su hijo Bernard Jean Jaillot (1673-1739) y más tarde por su nieto Bernard Antoine Jaillot (m. 1749) y el cuñado de de este, Jean Baptiste Jaillot (1710-1780) hasta que sus planchas fueron adquiridas por Philippe Buache en 1781.
En la Biblioteca Histórica se conservan dos ejemplares pertenecientes al taller de esta dinastía francesa. La más valiosa se corresponde con una de las reediciones del Atlas Nouveau que lleva por título Nouvelle introduction a la geographie pour l'usage de Monseigneur le Dauphin. Se trata de un voluminoso atlas con pie de imprenta de Alexis Hubert Jaillot y fecha de 1695 con casi cien mapas coloreados a doble página, procedente del Colegio Mayor de San Ildefonso (Alcalá de Henares) [BH FOA GF 1]. La otra es una obra tardía del taller, probablemente perteneciente ya a la época Jean Baptiste Jaillot (1710-80). Es una reedición de 1759 de la Liste Generale des Postes de France una obra muy popular que conoció más de treinta ediciones entre 1711 y 1778.
Fuente: Biblioteca histórica Universidad Complutense de Madrid.
Códice D. Fernando I y Dña. Sancha / Beato de Facundo.
Facsímil Beato de Liébana Códice Fernando I y Doña Sancha (22x30)
El Beato de Fernando I y doña Sancha (vitrina 14-2 de la Biblioteca Nacional de Madrid), es un manuscrito iluminado de mediados del siglo XI se llama, así por el nombre del donante, Fernando I de León y Castilla, aunque también se le denomina Beato de Facundo por el nombre del copista, Beato de San Isidoro de León por ser la Basílica de San Isidoro de León el lugar donde se encontraba originalmente o Segundo Beato de la Biblioteca Nacional por ser la Biblioteca Nacional de España en Madrid el lugar donde se conserva actualmente con la referencia Vit. 14-2.
El Beato de Fernando I que contiene el Comentario al Apocalipsis de Beato de Liébana, encuadernado en piel consta de 312 folios en pergamino (624 páginas a 2 columnas) con 35 líneas de escritura visigótica e ilustrado con 98 miniaturas. Sus miniaturas siguen la tradición de beatos anteriores, siguiendo un esquema estereotipado de simbolismo, con dibujo firme y preciso. Lo que le diferencia principalmente es su gama de colores brillantes, sobre todo por su excelente estado de conservación y por la elegancia de sus formas, donde las figuras estilizadas han perdido su hieratismo e introducen movimientos que dinamizan la imagen. Pertenece al llamado tercer estilo de los Beatos, románico, con mayores influencias internacionales.
Facundo sigue meticulosamente la estructura de las miniaturas del Beato de la Seo de Urgell realizado en La Rioja o León en el año 975. También se inspira en el Beato de Valcavado, terminado por Oveco en el año 970 y es influenciado por el Beato Magio realizado alrededor del año 958 en el monasterio mozárabe de San Miguel de Escalada (León).
Aunque no existe indicación más que del nombre del copista (Facundus scripsit), parece probable que se realizase en un scriptorium regio especializado como pudiese ser el de Sahagún (León). Es el más lujoso manuscrito ilustrado medieval miniado que tiene la Biblioteca Nacional de España. La obra que contiene es el Commentarium in Apocalypsin de Beato de Liébana. El códice fue copiado en León en 1047 por Facundo, se cree que en su totalidad, dada la regularidad de la escritura incluso en iniciales e inscripciones mayúsculas. No se conoce el nombre del iluminador, que realizó su tarea después de haberse completado la copia del texto.
Este es una edición facsímil del Beato de Fernando I y doña Sancha, realizada por la editorial española M. Moleiro Editor.
Fuente: Moleiro editor.
Colección privada