Durmiendo
Autor: Germán Aracil
Técnica: Pastel sobre madera 65 x 110
Biografía:
Nace en 1965 en Alcoy (Alicante), en 1985 se traslada a Valencia donde ingresa en la Facultad de Bellas Artes de San Carlos, a partir de aquí empieza su carrera profesional y empieza a realizar exposiciones en diversas galerías de ámbito nacional. En 1990 viaja a Nueva York dónde presenta sus obras en la galería Liz Liberatore, dos años más tarde participa en Art Miami, Feria Internacional de Arte. En la actualidad su obra se haya repartida en colecciones privadas e instituciones de países como Portugal, Alemania, EE UU, Reino Unido, República Dominicana, Rusia, Ucrania, Francia, etc.
Germán Aracil está considerado uno de los maestros del pastel con excepcionales trabajos donde se aprecian la minuciosidad, colorido y los más mínimos detalles en sus diversas composiciones pictóricas, teniendo que resaltar sus colecciones de retratos árabes o las que la mujer es la figura principal de la obra, habiendo sido portada de revistas internacionales especializadas del sector.
Artista de carácter realista se dedica principalmente al tema de la figura humana en todos sus ámbitos destacando su faceta de retratos a nivel nacional encontrando algunos de ellos en La Excma. Diputación de Alicante, Mubag, Museo de Bellas Artes de Alicante, Patronal Textil Alcoyana, Unión Alcoyana de Seguros, Museo Casal de Sant Jordi de Alcoy, Ateval, Escuela Politécnica Universidad de Valencia, Excmo. Ayuntamiento de Alcoy, Excmo. Ayuntamiento de Alicante, Consulado de Turquía en Sevilla, etc., a nivel internacional su obra está presente en el Palacio Nacional de Sto. Domingo y museo del pastel en Burdeos.
Ha intervenido en numerosas exposiciones individuales y colectivas a nivel nacional de Madrid, Barcelona, Palma de Mallorca, Málaga, Bilbao, Granada, Castellón, Oviedo etc. y a nivel internacional en Lisboa, Miami, California o Francia entre otras.
Fuente: D. Germán Aracil.
Réquiem (2013)
Ignacio Trélis (1960)
Técnica: Óleo sobre tabla: 80 x 50 cm
Es una representación simbólica de La Danza de la Muerte o Danza Macabra, género artístico tardo medieval cuya tema era la universalidad de la muerte.
Se trata de un diálogo en verso y por tanto representable, en que una personificación alegórica de la Muerte, como un esqueleto humano, llama a personas de distinta posición social o en diferentes etapas en la vida para bailar alrededor de una tumba, típicamente estas figuras eran el Papa, el Obispo, el Emperador, el Sacristán, el Labrador, etc.. La muerte les recuerda que los goces mundanos tienen su fin y que todos han de morir, se cree que las danzas macabras eran de hecho bailadas representadas teatralmente en el siglo XIV.
Colección privada del autor.
Trayectoria Profesional del autor
Educado en el seno de una familia con una profunda afición y gusto por el arte, se siente hondamente atraído por la pintura y especialmente por la escuela española en Roma. La figura del pintor reusense Mariano Fortuny ha sido y sigue siendo su mayor exponente y ejemplo, y está considerado como un fiel devoto y partidario de esta modalidad o corriente artística acaecida entre el S.XIX y el S.XX, conocida por su preciosismo luminista.
A Ignacio Trelis se le tiene que definir como un pintor hecho así mismo, que ha encontrado el propio estilo basado en sus propios estudios e investigaciones, en técnicas y modelos artísticos. Hoy esta investigación le lleva a cubrir aspectos de una cierta abstracción, unida al figurativismo más realista, obteniendo una obra de carácter personal y único en el panorama actual.
En la trayectoria del pintor iniciada en el año 1983 ha participado en distintas exposiciones, principalmente de manera individual, aunque también lo realiza de modo colectivo, en distintas salas de arte del ámbito nacional e internacional.
Distinciones
Ha sido distinguido en cinco ocasiones, con el PAUL HARRIS FELLOW, distinción otorgada por el Rotary Club Internacional. Julio de 1999. Rotary Club Alcoy.
Premio ARTE & RESTAURO – 2005, concedido por Il Comitato Interpaese Italia – Spagna de Rotary International. Bari (Italia), septiembre 2005.
Exposiciones
- CALLAGHAN Fine Art Gallery, Shrewsbury UK
- TALLANTYRE Gallery, Morpeth UK
- THE DAVIE Gallery, Doncaster UK
- THE WINTER FINE ART & ANTIQUES FAIR AT OLYMPIA 2006, London.
- FORM LONDON. Modern & Contemporany – Art & Desing .March - 2007 Olympia London.
- ART EDINBURGH 2007 CORN EXCHANGE, Edinburgh, Scotland
- ART IRELAND November 2007 Dublín.
Fuente: D. Ignacio Trelis
Los Mosqueteros (finales de 1870) 45 x 70
Lorenzo Casanova Ruiz 14/03/1844- 23/03/1900 – Alcoy
Técnica: Óleo sobre lienzo:
El cuadro en su parte posterior del lienzo, abajo al margen derecho, esta manuscrito por su esposa, Dña. Teresa Miró, viuda ya en aquel momento del artista, la escritura casi ilegible, es auténtica de la Sra. Miró y corresponde al periodo testamentario durante el cual la viuda se dedicó a catalogar todas las obras que tenía dado el carácter de hereditaria.
El pintor Alcoyano, tío del escritor Gabriel Miró, fue condecorado por la Orden de Isabel La Católica, realiza esta obra durante el periodo de su estancia en Roma desde 1873 hasta 1879, becado por la Diputación Provincial de Alicante, coincidiendo con pintores de la talla de José Benlliure ( hermano de Mariano Benlliure) o Fortuny en la academia Romana CHIGGI, este cuadro seguramente es una parte de un todo que posiblemente corresponda a una obra referente a Mosqueteros franceses, habituales esbozos que durante aquella época solía pintar con anterioridad a la realización de la obra completa, aunque es posible que nunca se realizase.
Posiblemente y dada la relación y afecto que el pintor sentía por la Orden Franciscana, sería un regalo que Dña. Teresa hubiese hecho a los PP Franciscanos en memoria de su esposo.
Con relación a la orden franciscana firma cuadros como El Pozo de los Franciscanos, El Fraile y el Bodeguero, Asunción de La Virgen y La Adoración de los Pastores o Éxtasis de San Francisco de Asís, que es su propio autorretrato.
La obra no se encontraba catalogada y se creía que era una copia de un autorretrato de Velázquez, sin tener conocimiento del autor ni de su procedencia, perteneciente al Convento de PP FF de Onteniente.
Catalogado: por D. Adrián Espí / Julio 2014.
Biografía
Riu Garona
Técnica: Óleo sobre tabla
Miguel Peidro, nacido en 1950 en Alcoy, tiene una especial sensibilidad y conciencia hacia la naturaleza que resuena claramente en su obra de carácter realista. Desde la óptica de los paisajes de Peidro, uno no puede evitar quedar atrapado en las representaciones tranquilas y meditativas de su tierra natal española, su elección de formato panorámico acentúa el paisaje e invita al espectador a participar en la visión del artista. La pasión de Miguel por la pintura y la naturaleza se entrelazan elegantemente con el color y la luz para crear una realidad que va más allá.
En palabras del propio artista: "Mi pasión por la pintura y la naturaleza se mezclan dentro de mí. Esta es la razón por la que pinto paisajes. Encuentro mucha inspiración en los asiduos paseos por la naturaleza durante mis viajes por Europa. No estoy interesado en las tendencias artísticas actuales, sólo pinto lo que me gusta".
Miguel Peidro ha realizado numerosas exposiciones en toda España, Europa, China y Japón, y sus obras forman parte de colecciones privadas y públicas de todo el mundo.
Fuente: D. Miguel Peidro.
Título: Extraña grandeza
Técnica: Acuarela sobre papel 150 x 100.
Biografía y Trayectoria profesional
Nacido el 10 de julio de 1957 en Jumilla (Murcia), donde residió hasta la adolescencia. En el año 1981 contrae matrimonio con la también jumillana, Antonia Oliva González, con la que tiene tres hijos: Pilar, Jesús y Alicia y en el año 1984 se traslada a Elche (Alicante), ciudad en la que continúa viviendo y trabajando.
Desde la infancia mostró gran facilidad para el dibujo. Su espontánea y temprana vocación por éste y por el color, conformaron su decisión de dedicarse a pintar, pese a no tener antecedentes artísticos en su familia.
Sus primeros apuntes y bocetos comienzan en sus primeros años, cuando intentaba plasmar cualquier objeto o estampa que hubiera en el hogar. Comienza a pintar al óleo a los 12 años, encontrando 20 años después su gran pasión en la pintura a la acuarela, en la que continúa investigando en su estudio-taller ilicitano.
Saorin es un virtuoso del perfeccionismo, un artista que admirado por su afán, sensibilidad y gran dominio técnico. En la actualidad y desde hace algunos años, está reconocido como maestro en la técnica de la acuarela, en donde ha creado un estilo propio.
A lo largo de su trayectoria pictórica, su obra ha estado presente en exposiciones individuales y colectivas, tanto en España como en el extranjero. Ha participado en numerosas muestras en Instituciones Públicas y Fundaciones, destacando entre más de noventa, la colectiva “Los 25 mejores de la Acuarela Española”, celebrada en la Goya Gallery, el año 1995 en Nueva York.
La colectiva Internacional “CANSON Prix 2011”, Artista representante único de Canson España, en Paris. La colectiva de la Fundación Arcilla “Otra Realidad” en el Ateneo Científico y Literario de Madrid el año 2016.
Algunas de sus pinturas figuran en Museos, Colecciones Públicas y Particulares, tales como: La Fundación Amigos de Madrid, La fundación Jorge Alió, o las Diputaciones de Albacete y Alicante, etc.
Fruto de su intensa actividad profesional, es incluido en numerosos Catálogos, Revistas Especializadas, Libros y Diccionarios Artísticos, tales como: El Diccionario de Pintores y Escultores Españoles del Siglo XX, Editorial Forum Artis, del año 2001 en Madrid, el de Pintores Alicantinos de los Siglos XIX y (XX, del 1900-2000), editado en el año 2002 por la Diputación de Alicante. Siendo también significativo que el año 2013, la revista “L'Art de l'Aquarelle”, en su número 18, bajo el título “Encuentro con un virtuoso español” le dedica diez de sus páginas, la revista se editó para 32 países, en Francés y en Ingles.
También ha impartido clases en la Asociación de Bellas Artes de Elche, durante cuatro años, cursillos, talleres, clases magistrales y conferencias, en varios lugares del territorio nacional, como es el caso de Irún, Zaragoza o Alicante. También ha sido jurado en varios certámenes de pintura, y ha comisariado, presentado e inaugurado exposiciones de ámbito nacional, destacando el comisariado de la exposición colectiva “Acuarela Española 2006”, patrocinado por la Diputación de Alicante.
Ha obtenido más de cuarenta distinciones, tanto dentro de España como en el extranjero, destacando: En el año 1996 la Medalla de Oro en el XL Salón Internacional de Artes Plásticas de Béziers (Francia), el Premio Goya Art Gallery en el II Salón de verano, Ciudad de Nueva York, y la Primera Medalla en el LXIII Salón de otoño, en Madrid. En el año 2006 obtiene el Premio Extraordinario e Internacional Reina Sofía. El año 2007 el Ayuntamiento de Jumilla (Murcia), le concede el Premio Hypnos (Galardón otorgado por la dedicación a la cultura). También ha sido distinguido con el premio Jumillano en el año 2008. En el año 2014 le es otorgado Premio de Honor, a la “Mejor Trayectoria Profesional y Artística”, por la Fundación Jorge Alió. En el año 2015 es nombrado Socio de Honor de la Agrupación Española de Acuarelistas.
Actualmente desarrolla y aplica su depurada técnica en su estudio ilicitano bañado por la luz del Mediterráneo, trasladando al papel con un impresionante realismo “El Hoy del Ayer”, plasmando una realidad sentida y vivida, nexo profesional que le une a los recuerdos del pasado.