Tour Virtual del Palau Comtal
Fascinante el trabajo realizado, el Tour Virtual del Palau Comtal ha sido una inmersión en la cultura y el arte del siglo XIII. El Palau Comtal se conserva en un perfecto estado gracias a las sucesivas restauraciones del que ha sido objeto. La Diputación de Alicante y el propio Ayuntamiento han contribuido y asumido a mantener y preservar un histórico Patrimonio. Conscientes del valor patrimonial que atesora, las sucesivas generaciones contestanas han contribuido a mantener viva esta edificación. En inicio se debió al primer Señor el Almirante de La Corona de Aragón Roger de Lauria.
Siguiendo con la filosofía respecto al arte y el patrimonio, el Tour Virtual del Palau Comtal es un trabajo documental. El resultado de todos estos trabajos un magnífico Tour Virtual con sello propio.
História
Os contamos un poco de la historia del Palau Comtal y el arte que alberga intramuros.
El Palacio Comtal o de Los Condes de Cocentaina es un edificio civil de estilo gótico valenciano y renacentista. Construido sobre un antiguo edificio musulmán del siglo XII. Hemos comentado con anterioridad el Palacio se construye en el XIII. Estrictamente es el el siglo XV cuando alcanza su esplendor de la mano de la familia Corella.
Inicio del Tour Virtual del Palau Comtal
da entrada al patio de armas, cuya última restauración se efectuó en 2015.
Situada a la derecha se haya la Capilla de San Antonio Abad, decorada por Los Corella. Se puede observar en los escudos de armas que aparecen en la espectacular nervadura del techo.
En la estancia observamos un retablo del s XVI del afamado pintor contestano Nicolás Borrás . Hemos apuntado lo prolífico de obra pictórica como las obras del Palau o los frescos de la Iglesia El Salvador. Los mencionados frescos se han descubierto recientemente en las obras de restauración del ábside de la parroquia.
Salas nobles
Mediante el Tour Virtual del Palau Comtal pasamos a la Sala Dorada y las Salas de Los Embajadores.
Actualmente denominada Sala de Embajadores del Palacio Condal de Cocentaina, es un espacio único con mucha calidad en ornamentación arquitectónica. Las cuatro dependencias desde la primera sala, los elementos ornamentales de la parte superior y los azulejos del suelo crean formas geométricas alternantes.
La distribución de molduras y yesos decorados del techo cambia de una estancia a otra. Se alternan en unos casos de forma unidireccional y otros, bidireccionalmente.
Idéntica composición geométrica observamos en el suelo, pero en un sentido opuesto al de la parte superior. Así, la techumbre de las vigas tienen una sola dirección. En la parte inferior los motivos decorativos siguen cuadrados concéntricos.
En la cuarta dependencia se abre una puerta que da a la torre sureste desembocando en otra estancia mayor.
La antesala tiene planta cuadrangular con forjado de vigas cuadradas y una ventana arqueológica consistente en un arco ojival cegado.
La habitación contigua dispone de una bóveda de crucería, su intersección está formada por arcos terceletes de clara reminiscencia gótica.
Obras expuestas
Las distintas obras expuestas son distribuidas por diferentes estancias en función de la trascendencia artística y la temática.
En la primera se pueden ser tres obras de diversa cronología como un de avance al contenido de las restantes.
Continúamos en la segunda dependencia, presidida por el retablo de Santa Bárbara. Ubicado en la pared izquierda sobre madera simula la ubicación original en la ermita epónima.
Obra pictórica
La obra pictórica es considerada como uno de los mejores testimonios conservados de la pintura italogótico de la baja edad media atribuida al maestro de Albal, 1378 – 1387.
La tipología es de los retablos del Trecento en el que la imagen del titular situada en el centro a los lados las tablas con escenas naturalistas describiendo la vida y martirio de la santa.
El temple es la técnica pictórica aplicada. Se utiliza el agua para diluir los colores y como aglutinante emulsivo, el huevo. Pero su rareza y antigüedad se olvida cuando se contempla la luminosidad, la vivacidad de los colores y la narración de una vida destinada a la defensa del cristianismo. Se representan diversos pasajes de la vida de la santa desde su conversión, martirio y muerte. La Santa, en la mesa central, se muestra plantada bajo un dosel gótico, y, a los pies, una pareja de donantes, arrodillados. Los donantes deben ser Sibila de Fortià, cuarta esposa del rey Pedro IV el Ceremonioso, señora de Cocentaina entre 1378 y 1387, y su hermano Bernardo.
En la narración sigue la Leyenda Aurea, de Jacobo de la Vorágine del siglo XIII, principal fuente literaria de la iconografía medieval. El ciclo comienza por el bautismo de Bárbara, una bella joven que encuentra la fe en contra de la voluntad de su padre, el gobernador Dióscuros. Termina con la decapitación de la santa por parte del padre al tiempo que la justicia divina con forma de rayo le mata a él.
Nicolás Borrás
La tercera dependencia se destina principalmente al retablo de San Antonio, atribuido al pintor contestano más representativo del renacimiento valenciano : Nicolás Borrás.
La estructura que se exhibe respeta la distribución original que tenía la última ubicación de la capilla del mismo titular en el Palau Comtal.
Por otro lado, el diseño del entramado evita el contacto con la pared y las distintas tensiones de las tablas de madera sin crear un falso histórico. Desde el punto de vista artístico, el retablo es considerado como una de las obras pictóricas más logradas de su autor.
Técnica
En las escenas pintadas con la técnica del óleo sobre tabla, aparecen los elementos que caracterizan la obra de Borrás. Las naturalezas aparecen muertas, los utensilios de trabajo de San José, la lejanía de los paisajes, etc. Sus nueve tablas forman parte de una simbología religiosa propia de la Contrarreforma. En la predela se representa la estigmatización de San Francisco, La Sagrada Cena y Santo Domingo Penitente. Accediendo al primer piso, San José con el niño Jesús en brazos y San Joaquín. Situada en la parte central debería encontrarse la imagen de la Virgen del Milagro, tabla trasladada a finales del siglo XVII al monasterio contiguo del Palacio Condal. Nos encontramos con Santa Ana en el tercer piso, la Virgen y el niño, San Antonio Abad y la predicación de San Juan Bautista. Todo el conjunto está presidido por el Padre Eterno desde el ático.
Acompañando al retablo se encuentra la mesa de San Roque atribuida a Gaspar Requena, pintor contemporáneo de Nicolás Borrás. La figura del santo aparece de cuerpo completo, con las calzas anchas y al lado un perro blanco con un pan en la boca. El santo muestra una llaga en la pierna y lleva un bastón en la mano izquierda; al fondo un paisaje de cielo claro y montañas altas con casas. La tabla está enmarcada entre pilastras de orden compuesto y un entablamento decorado.
La composición de San Roque, protector de la peste, enfermedad frecuente en la Edad Media y Moderna, es típica de los siglos XVI y XVII.
Jerónimo Jacinto de Espinosa
Con motivo de la adquisición municipal de una obra del pintor de Cocentaina, Jerónimo Jacinto de Espinosa, la cuarta estancia ha sido destinada preferentemente a la obra de este pintor. Debido a sus dimensiones, tienen cabida otros ejemplares con el mismo estilo histórico, el barroco. Destacan El Descendimiento de la Cruz, La Inmaculada Concepción, La Virgen del Rosario.
Jerónimo Jacinto de Espinosa nació en Cocentaina en 1600, vivió hasta 1616, año que se trasladará a Valencia. Los primeros contactos con la pintura los tuvo en el taller paterno, inscribió en el Colegio de Pintores de la ciudad, donde tuvo contactos con Francisco Ribalta. También, durante los viajes a Madrid y Sevilla recibió también la influencia de Zurbarán.
Especialmente la vida, tanto pública como privada del pintor de Cocentaina, estuvo siempre vinculada a la pintura. En 1622 se casó con la hija de un pintor de Valencia que le abrirá un mercado importante en la ciudad. Tras el evento abriría teller propio.
Su obra ha sido calificada como una joya de la llamada Escuela Barroca Valenciana. Espinosa refleja el gusto por los tonos de tierra y los rojos y capacidad para el retrato con un pincel fluido. Sus pinturas se conservan en toda la Comunidad Valenciana: conventos, parroquias, colecciones particulares, museos. Así, esta ha protagonizado numerosas exposiciones en Valencia, Madrid, Barcelona.
Detalles
Siguiendo con el Tour Virtual del Palau Comtal, pasamos a la última y pequeña estancia donde se encuentra el escudo de armas de la Familia Corella.
Durante los preparativos para su traslado al en el Marq de Alicante, se ha descubierto que la parte trasera del escudo es un relieve romano de gran valor histórico.
Sala de La Xemeneia
Continuamos nuestra visita a través del Tour Virtual del Palau Comtal para acceder la sala de la Xemeneia. Podemos ver una dependencia de planta cuadrada con bóveda nervada formada por ocho lóbulos cuadrangulares y uno central, conjunto que se complementa con cuatro lunetas rematadas por una cornisa. Sabemos que las restauraciones de la bóveda en el año 2003 descubrieron la antigua decoración ornamental dominada por un rojo al almagro y cenefas en gris.
En el interior de la chimenea de mármol destaca una placa de hierro con decoración en relieve que representa el escudo imperial de Carlos V con fecha de 1565.
Especialmente la simbología del escudo es un águila bicéfala y en medio de las dos cabezas la corona imperial. En los pies se encuentran flanqueados por las columnas de Hércules.
Encontramos en la misma planta un tesoro del patrimonio constestano, la Biblia Sacra del siglo XVI, importansimo libro que los contestanos conservan en perfecto estado.
Continuando con la visita realista mediante el Tour Virtual del Palau Comtal accedemos a la joya del Palau. La Sala Dorada o Sala Daurada, importantísima estancia con un valor pictórico y artístico imposible de tasar.
Sala dorada
Resumiendo la decoración de la Sala Dorada constituye el conjunto más importante de la pintura mural genealógica de la Comunidad Valenciana. Encargada por el IX conde de Cocentaina, Jerónimo Roiç de Corella, entre 1613 y 1623, a Jerónimo Rodríguez de Espinosa. También participó Jerónimo Jacinto de Espinosa. Las pinturas repartidas por una bóveda de crucería con nervaduras que configuran los espacios pintados con la genealogía de los Corrella. Se representan los primeros Reyes de Navarra, los escudos heráldicos y escenas de batallas en los lunetos.
Los retratos son de los primeros reyes de Navarra. Desde Garcí Ximénez hasta García Sánchez, hermano de Iñigo Roiç conocido como fundador del linaje. De igual importancia la corona y el cetro dorado en los pies, en el ángulo inferior muestra una leyenda que los identifica. Garci Ximénez, Garci Iñigo, Fortuny García, Sancho García, Ximeno García, Iñigo Ximénez Arista, Garci Iñiguez, Sancho García Abarca, Garci Sánchez y su hermano Iñigo.
Frescos murales
Existen espacios de la bóveda representando un árbol con el lema Propia Virtute de Geroni Roiç de Corella citando su nombre. Un escudo con el lema «Esdevenidor» y la leyenda que muestra un árbol. En el aparece una serpiente enroscada con cabeza mujer referenciando a Eiximen Pérez primer conde de Cocentaina. El programa iconográfico hace alusión al primer y último conde que encargó las pinturas, a su linaje real y a sus armas.
En particular las escenas guerreras de los lunetos representan a Eiximen Pérez de Corella, la toma de Nápoles o la conquista de Valencia. Por a la ayuda al Papa Nicolás V a luchar contra el turco, recibe la tabla de la Virgen en agradecimiento. Por último una batalla posiblemente ocurrida en el norte de África. Como resultado en casi todas se representa a los Corella con un gorro rojo.
Escudo familia Corella
El escudo de los Corella en la sala dorada refleja el inicio del linaje partiendo del primer Conde de Cocentaina. En 1442, Eiximen Pérez de Corella ayuda al rey Alfonso V a conquistar Nápoles, privilegio de llevar en su escudo las armas de la Corona de Aragón. Consistente en dos o cuatro barras para Aragón y cuatro barras y dos águilas de la casa Suabia por Sicilia. Por Nápoles, la flor de lys por la casa de Anjou y la cruz de Tierra Santa. A estos elementos hay que añadir los símbolos propios de los Corella; la culebra rematada con cabeza de mujer rodeando el escudo y la campana con fondo rojo, origen de Navarra.
Salas de exposición
Para seguir el Tour Virtual del Palau Comtal, encontramos la Sala de La Biga, espacio dedicado a exposiciones.
Para finalizar el Tour Virtual del Palau Comtal accedemos a la Torre del Paraigües. Inmediatamente la tercera planta de la torre de homenaje, la estructura está compuesta por dos vigas centrales de madera. El material empleado para la fábrica de sus muros fue el ladrillo rojo, en el que se abren al exterior una hilera de ventanas abocinadas.
Final tour
Como consecuencia de los avances tecnológicos tenemos la obligación de preservar nuestro patrimonio artístico y transmitirlo a futuras generaciones. Así hemos conseguido un Tour Virtual del Palau Comtal al detalle de su edificación y sus obras artísticas.
Por ello agradecemos a Elisa Doménech, técnica de Patrimonio Cultural su colaboración en el Tour Virtual del Palau Comtal. Su aportación es una detallada documentación haciendo de este trabajo un referente con una documentación contrastada y veraz.
Jorge Pastor