Turismo en Alcoy-La historia reciente como ciudad viene desde 1844 por recibir el título de leal ciudad. La Reina Isabel II de España dio este privilegio por su apoyo y lealtad en la primera Guerra Carlista.
Su historia:
La ciudad está en la Comunidad Valenciana, al norte de Alicante y sur de la provincia de Valencia. Capital de la comarca de l’Alcoià Comtat, gentes emprendedoras de carácter festivo y acogedor.
Es una de las ciudades con relevancia dentro de la Comunidad Valenciana por su larga historia industrial e innovadora.
Históricamente ha sido una ciudad importante tras la Revolución industrial en España. Esto fue debido a la actividad fabril en el sector textil, metalurgia y papelera. Conocida como la «ciudad de los puentes», que se haya enclavada entre parajes naturales protegidos.
A lo largo de años han ido adquiriendo relevante importancia su especial Navidad y las Fiestas de Moros y Cristianos. Es el esfuerzo de un pueblo que ilusiona y piensa con sus pequeños y más mayores.
Conservando y modernizando las Fiestas de Moros y Cristianos, declaradas de interés turístico internacional.
Imágen de Elías Seguí
Pero volvamos a los orígenes para comprender el turismo en Alcoy.
Retrocedamos el tiempo, donde el turismo en Alcoy no existía, ni siquiera el significado de la palabra.
El patrimonio alcoyano prehistórico alcoyano es de gran relevancia como lo demuestras los distintos asentamientos hallados.
El yacimiento de El Salt es uno de los mejores documentados, gracias a los trabajos arqueológicos de las últimas décadas. Los instrumentos de sílex, los restos de fauna (ciervos, cabras, caballos) y otros más que evidencian la presencia humana. Ellos nos sugieren que fue un campamento temporal revisitado por estos grupos durante miles de años.
En las proximidades de la Sarga existen unos abrigos con pinturas rupestres prehistóricas en los que se observan escenas de caza, recolección, además de motivos figurativos del llamado Arte Levantino (10.000-6.500 años antes del presente). Otros restos de época Neolítica y de la Edad de los Metales, atestiguan la ocupación prehistórica del término municipal.
Ocupaciones
Hacia el 3000-2500 a. C. se desarrolla el período eneolítico. En este momento, las cuevas dejan de ser los lugares de ocupación principal para dar paso a la generalización del hábitat en las llanuras. Las cuevas son utilizadas como corrales y otras como lugares de enterramiento colectivo durante el tercer milenio. Entre estos destacan las de Les llometes y la cueva de la pastora.
Respecto a la ocupación permanente del territorio, se establecen poblados fortificados en las cimas de las montañas. La Mola alta de Serelles, el Más del Corral, el Más de Menente, y el Puig, viven de la agricultura por la abundancia de dientes de sílex y molinos de mano.
Hallazgos
En los inicios del primer milenio, período de bronce final, llegaron a estas tierras diversas influencias foráneas. Los campos de urnas y las culturas mediterráneas transforman el sustrato indígena. La incineración de cadáveres, la aparición del hierro, el torno cerámico y la diversificación poblacional desarrollan la cultura ibérica.
Plomo con inscripciones íberas encontrado en el Yacimiento de La Serreta (s III a.c.) con alfabeto grecoíbero.
Asentamientos
Asentados los poblados ibéricos constituyen la antigua región de la Contestania. Componentes de las actuales comarcas de la Hoya de Alcoy y el Condado de Cocentaina (L’Alcoià-Comtat). Los valiosos testimonios de la arqueología ibérica que se conservan en el Museo arqueológico de Alcoy, prueban su importancia. Los íberos se establecieron principalmente en poblados fortificados de altura, dominando el paisaje a su alrededor que principalmente eran tierras de cultivo. Entre estos poblados hay que mencionar: el Puig y la Serreta.
Fte.: Museu Arquelògic Camil Visedo
Terracota Íbera “Deesa Mare” s VI / I a.c del poblado de La Serreta- Alcoy
Museu Arqueolòlic Camil Vicedo Alcoi
Pero el turismo en Alcoy continuaba sin existir, aunque ya era visitado por otras culturas, sigamos pues.
Durante la época romana, estas comarcas fueron espacios rurales periféricos de las ciudades costeras, como: Dianium (Denia) o Lucentum (Alicante). O próximas a las vías de comunicación Saetabis (Játiva). Entre los siglos II y IV d. C. destacan Villas como l’Horta Major y su necrópolis. Importante cementerio por los hallazgos aparecidos, junto al cuerpo enterrado hay depositados cerámica y valiosos objetos como ornamentos personales o un delicado vaso de vidrio.
Prueba de la percepción de estas comarcas como espacio rural y poco colonizado por los romanos, son las representaciones de genios del bosque como l’aplic de bronze de Silenus
Aplique de Bronce de Silenius o Asa de Caldero
La presencia de restos de la romanización, aunque escasos, fueron hallados en pequeños poblados denominados alquerías. Los topónimos persisten en la actualidad (Uixola, Benisaidó, Polop, Barxell, etc.). Partidas que dependían -entre los siglos X y XIII- de la fortificación en el Castellar.
El Alcoy urbano cristiano
El Alcoy urbano cristiano se remonta al año 1256. Nace con la construcción de un castillo (Alcázar) situado en el enclave estratégico del nacimiento del río Serpis. Confluencia de los riachuelos del Benisaidó y del Molinar, hoy Aljezares.
En esta época ya empieza el “turismo en Alcoy”, pero no para disfrutarlo. Es cuando se produce el poblamiento de sus tierras y su colonización asegurando la frontera con el Reino Valenciano tras la reconquista de Jaume I el Conqueridor. Fue fruto del afán de colonizar y asegurar la frontera meridional del Reino de Valencia, después de la Reconquista cristiana llevada a término por Jaime I de Aragón.
La Reconquista
Inicialmente, en 1238, Jaime I somete pacíficamente, mediante tratados, los territorios árabes de Valencia, su huerta y los de «más allá del Júcar» (mès en llá del Xúquer), entre los que estaban las tierras de los Valles de Alcoy y los Valles de Alcalá, Zeta y Travadell.
Los señores árabes no acordaron este sometimiento y hacia 1248-1258 inician una primera revuelta la de nuestro conocido Al-Azraq. El Señor de «la Vall d’Alcalà» contra la dominación de Jaime I. Hay indicios de una primera derrota a manos cristianas en la «Penya Cadiella» divisoria de las Provincias de Alicante y Valencia. Posiblemente «El Castellar», fortaleza árabe cuyos restos encontramos en el límite oeste de Alcoy se produjese también en estas fechas.
El Castellar Alcoy
La Torre N’Aiça (s. XIV), arco de San Roque (s. XVIII), Torre-portal de Riquer y restos reconstruidos de la muralla (s. XIV), en Alcoy.
Rafael Rufino Valor
Debido a las revueltas musulmanas, Jaume I manda construir una serie de castillos cristianos para la protección de los territorios reconquistados. Enclaves estratégicos, que dieron lugar a poblaciones nuevas, en las que estaban prohibidas «las morerías»: Alcoy, Sax…
Al-Azraq
Las últimas revueltas del caudillo árabe Al-Azraq, en el 1276, fueron finalmente sometidas. Con la muerte de Al-Azraq en Alcoy, definitivamente se asienta en dominio cristiano la actual provincia de Alicante.
En 1291 el rey Jaime II de Aragón hizo donación de la villa al almirante Roger de Lauria, no volviendo la villa al poder de los reyes hasta 1430. A consecuencia de la sublevación del entonces señor de Alcoy, Federico de Aragón, Alcoy pasa a poder real. En 1447 Alfonso el Magnánimo confirma el privilegio de tener representación en las Cortes valencianas.
Durante la Guerra de Sucesión (1705-1707) los alcoyanos defendieron la causa del Archiduque Carlos. La villa estuvo sitiada y padeció ataques, la abolición de privilegios locales, multas, etc., menguaron su población y riqueza.
Años más tarde el propio rey Felipe V le concedió la supresión de los gravámenes y concedió privilegios a la Real Fábrica de Paños de Alcoy (1723).
Fotografía fte.: Wikimedia commos por Doriego
siglo XIX / XX
A mediados del siglo XIX comenzó un fuerte desarrollo industrial que provocó importantes movimientos obreros. En 1821 se produjo en Alcoy el primer episodio ludita documentado en la historia de España. En 1844 la villa recibió el título de leal ciudad, por la reina Isabel II, por su lealtad durante la Primera Guerra Carlista.
Vista aérea de 1930, autor: Walter Mittelholzer
La ciudad protagonizó un importante capítulo de su historia durante la Revolución Cantonal en 1873. El alcalde republicano, Agustí Albors, apodado Pelletes, ordenó abrir fuego sobre los obreros fabriles que se concentraban bajo el ayuntamiento durante una huelga general convocada por la mejora salarial. Éstos, encolerizados, asaltaron el edificio, matando al alcalde y mutilando su cadáver.
Alcoy Independiente
Alcoy se declaró independiente y fue gobernada por un Comité de Salud Pública entre el 9 y el 13 de julio, hasta la llegada de las tropas federales. Este episodio es conocido como Revolución del petróleo (Revolució del Petroli).
Autor : Óleo de Ramón Castañer – “Pelletes”.
A partir de los años 1950 la ciudad atrajo una importante inmigración. A la industria textil, papelera y metalúrgica se unió la alimentaria (dulces, licores, aceitunas rellenas) y más adelante la cosmética.
Ahora podemos comprender la amalgama de culturas y tradiciones que se han fusionado a lo largo de su historia.
Ya podemos tras estos apuntes históricos pregonar el turismo en Alcoy e invitar a grandes, más grandes y pequeños a que lo visiten.
Turismo en Alcoy significa tradición, modernismo, artistas, músicos, poetas, Fiestas de Moros y Cristianos, Semana Santa, Navidad alcoyana, gastronomía, parque naturales, y otras series de atributos pasados y presentes que hacen de Alcoy una de las ciudades punteras a nivel nacional y os la vamos a enseñar.
Actualidad
Continuando con las tradiciones pasamos a la semana Santa Alcoyana.
La semana Santa Alcoyana cuenta con más de 25 años de historia, corta pero muy ferviente y verdadera devoción. Son seis las procesiones y dos las cofradías organizadoras. La culminación del ciclo litúrgico concluye el Domingo de Resurrección, que en Alcoy tiene especial significado por coincidir dos tradiciones.
Imágen Diario Información
De madrugada, se celebra la procesión «dels Xiulitets» o del Santo Encuentro.
y más tarde los alcoyanos celebran el primer acto festero en la calle, la Gloria. Ya estamos en uno de los actos importantes festivos del propio turismo en Alcoy, el día de La Gloria.
Las Fiestas de Moros y Cristianos
El Domingo de Resurrección anuncia el inicio de las fiestas de Moros y Cristianos. Una representación de cada “filà” recorre las calles céntricas de la ciudad al son de los pasodobles. El segundo domingo posterior se repite la estampa, pero esta vez con niños, el futuro de la Fiesta; es la Gloria infantil.
Fte.: Alcoyturismo.com
El País y Cope Alcoy
Este es el preludio de la trilogía festera en honor al Patrón de la ciudad. Parte muy importante del turismo en Alcoy, sus Fiestas Patronales en honor a San Jorge. Fiestas promovidas por La Asociación de San Jorge anunciadas cada año por una obra como la del artista alcoyano Luís Sanus.
Cartel anunciador – Autor : Luís Sanus Pastor
Las nuevas técnicas fotográficas nos proporcionan herramientas de última tecnología para la promoción turística. En Artvisual Producciones las hemos incorporado, haciendo del tour virtual en 360º un elemento imprescindible en la promoción turística.
Mediante las fotografías equirrectangulares creamos espacios en 360º con todo detalle y altísima calidad. Pincha sobre la imagen y elije que lugar de Alcoy quieres visitar.

Equirrectangular Plaza de España – Alcoy
Autor: Artvisual Producciones
Por medio de las mismas puedes realizar un tour virtual en 360º. Parte importante de la promoción turística es facilitar al visitante las rutas a elegir. Mediante este tipo de fotografías el viajero puede marcar las rutas, pues están incluidas en google maps.
Vayamos a las Fiestas en Honor a San Jorge.
Como hemos dicho el primer acto festero se celebra en Abril, el Domingo de Resurrección, el día de “La Gloria”. Tras unos días de “entraetes” o desfiles nocturnos llegamos al día 21 de Abril. Este es el día de los músicos, día de homenaje a todas las bandas y uniones musicales. En el mismo y por la tarde desfilan una tras otra para reunirse en la Plaza de España e interpretar al unísono el himno dedicado a las Fiestas.
El Blog de Sixt
La trilogía
Son los días 22, 23 y 24 de Abril (si no hay cambios de calendario y se trasladan a fin de semana), los tres días donde Alcoy estalla en fervor, colorido, música y pólvora.
Días en que el turismo en Alcoy alcanza sus máximos niveles, tanto de procedencia nacional como internacional.
El día 22 de Abril es el día de Las Entradas, previamente y como arranque de los actos festivos tiene lugar muy de mañana la Diana, acto emocionante donde cada filá es representada por 11 de sus integrantes.
Fotografía de Jorge Pastor
ABC
Tras este acto las Filàs Cristianas hacen su entrada por la mañana, siguiendo por la tarde las huestes mahometanas.
ABC
Día 23, dedicado a San Jorge
Este es un día en el que el turismo en Alcoy tiene su día grande, por ser un día donde la imaginación, la música y la fiesta corre por cada rincón de la ciudad, teniendo como elementos relevantes la Misa Mayor y los actos procesionales, donde ya aparece la figura de “Sant Jordiet”, representando al Patrón.
Asociación de San Jorge
San Jorge Ecuestre
radioalcoy.com
Día del ALardo
Evidentemente jornada con olor a pólvora, en la que tiene lugar el acto del Disparo o Alardo. Acto en el que se enfrentan los bandos moros y cristianos, representando la batalla por la reconquista de Alcoy.
La Verdad
José Aguilar López
Visita turística Alcoy
Autor:Jorge Pastor
Jorge Pastor Lloréns
Fotografía EFE/Morell
Y como colofón a la trilogía, la aparición de San Jorge sobre el castillo.
fiestasdemorosycristianos.blogspot
Finalizando este acto formal se despliega la imaginación lúdica de los alcoyanos. Se vive la fiesta “dels Soparets” en la Plaza de España, fiesta donde el turismo en Alcoy disfruta de su hospitalidad y alegría.
La Navidad
Sin duda alguna Alcoy también es conocido por su singular celebración de la Navidad. Entre muchos actos navideños hay que destacar el Betlem de Tirisiti , pieza básica del turismo en Alcoy.
La Vanguardia
Con palabras de alcoi.org
“Las representaciones del Betlem de Tirisiti……
El Campamento de los Reyes Magos y sus pajes, acto organizado por la Asociación Samarita.
Muchos niños acompañados observan el campamento que los Reyes Magos de Oriente han instalado en la zona del Preventorio de Alcoy (Alicante), y desde donde Escribano Real se encarga de organizar los regalos que esta noche se repartirán. EFE/Morell.
La Cabalgata de Los Reyes Magos
Finalmente, gran fiesta para mayores y pequeños, La Cabalgata de Los Reyes Magos. Considerada como la más antigua de España y probablemente del mundo.
Una Fiesta con mayúsculas donde el turismo en Alcoy desborda las calles para ver cómo se reparten entre los más pequeños y los no tanto los regalos que han pedido en sus cartas.
Pachinko
Con estas palabras y fotografías desde Artvisual Producciones hemos intentado reflejar algunos de los alicientes que tiene el turismo en Alcoy en su vertiente más festiva junto con un poco de su historia. La historia aquí reflejada es un resumen abreviado y personalizado de otra mucha más información que podéis encontrar en:
web oficial del Ayuntamiento, visitalcoy.com, Associaciò de Sant Jordi
El siguiente post lo dedicaremos a los parajes naturales protegidos que rodean a Alcoy y las actividades de senderismo y deporte de montaña que podéis hacer.
Referencias históricas contrastadas de este post:
visitalcoy.com , Wikipedia .