La Fotografía de Arte y Patrimonio alcanza unas cotas de elevada calidad debido a las novedosas técnicas fotográficas. Con este artículo os vamos a enseñar sus diferentes aplicaciones.
Técnica
A pesar de los avances tecnológicos, aún hoy es prácticamente imposible alcanzar con una sola fotografía los niveles de calidad que venimos alcanzando. Para ello es necesario la multiplicación de tomas en diferentes zonas del elemento. Con ello conseguimos calidades de aumento que solamente lo podría conseguir un microscopio u inalcanzables objetivos macro en posiciones muy difíciles o imposibles.
Es un proceso muy técnico y laborioso pero con resultados excepcionales y fuera de lo normal.
Las ampliaciones de imagen de este artículo son zooms de la misma fotografía.
Como podéis comprobar el aumento de imagen puede llegar hasta el más mínimo detalle. Para ello no utilizamos grandes objetivos y a diferentes distancias. Estas fotografías que vais a ver están tomadas todas con una cámara Canon 6D, un objetivo 24 mm. y en un punto equidistante y centrado.
Especialmente relevante porque trata de obtener documentos gráficos que den valor a la fotografía de arte y patrimonio.
Esta novedosa técnica, poco extendida en para estos fines nos permite crear archivos que cataloguen gráficamente aquellos aspectos más relevantes de nuestro Patrimonio histórico. Sea pintura, marquetería, tejidos, tallas, esculturas o incluso aplicarlo a la arqueología.
Por ello vamos a exponer algún ejemplo de cada.
PINTURA
Ejemplo de calidad y base de datos para poder catalogar una obra, saber el estado de conservación, estudiar las técnicas del artista, pigmentos empleados, etc.
Además no tratamos únicamente de fotografiar, la fotografía de Arte y Patrimonio va más allá.
Con referencia a esta obra se ha realizado con el mismo método que la fotografía anterior, trabajando sobre diferentes áreas para conseguir una fotografía con muchos píxeles por cm.
Creamos archivos de alta calidad con fines docentes, divulgativos y que se puedan utilizar para la preservación del Art y el Patrimonio histórico.
TALLA
Con referencia a la talla y ebanistería os mostramos el siguiente ejemplo. Este es un trabajo realizado para la Asociación de San Jorge en Alcoy, su despacho Presidencial.
Como resultado aquí podemos observar la calidad de los materiales, el nogal, la perfecta conservación del conjunto del despacho y la habilidad en la talla del autor.
Observamos que este tipo de técnica se puede aplicar a cualquier sector que requiera un protección y divulgación en el tiempo, fin principal de la fotografía del arte y el patrimonio.
Evidentemente no podemos ser técnicos y conocedores de todos los sectores. Sí podemos aplicar nuestras técnicas a cualquiera de ellos. Contribuimos con este tipo de archivos a una catalogación visual extraordinaria que va mucho más allá de la fotografía convencional.
TALLA EN PIEDRA
En esta ocasión podemos ver el escudo de la familia Corella (S.XV). Labrado en una pieza de mármol procedente de Italia y en cuyo reverso aparece un relieve romano, descubierto en los trabajos de preparación para su traslado al Museo de Arqueología de Alicante.
TEJIDOS
Continuando con las posibilidades de aplicación e investigación, podemos realizar incluso trabajos con tejidos.
Por ello nos ampliamos un poco más nuestro ámbito de actuaciones, y ofrecemos esta posibilidad a museos de tejidos, restauraciones de los mismos, archivos de tejeduría, etc.
Finalmente queremos que seas conocedor de la aplicación de la fotografía en el arte y el patrimonio. La catalogación de fachadas protegidas por su valor histórico o elementos del Patrimonio histórico.
Arquitectura y rehabilitaciones
También hemos conseguido realizar fotografías a escala y sobreponer los planos originales de construcción sobre las mismas.
Planos cedidos por el Arquitecto D. Rafael Silvestre García
Lo más relevante es que con ello introducimos en el sector de la Arquitectura de Restauración un nuevo concepto. El mismo hace que se pueda disponer de planos reales escalados y una fotografía con una calidad macro. Reflejos son el paso del tiempo, el estado de conservación, técnicas empleadas y los materiales utilizados en otras épocas.
Evidentemente así lo demuestra también este detalle de columna.
Pertenece al soportal del patio de armas del Palau Comtal de Cocentaina. Este trabajo lo efectuamos hace un tiempo mediante la realización de un tour virtual documentado en 360.
En resumen, como podéis ver la aplicación de estas técnicas a la Fotografía de Arte y Patrimonio constituyen un importante elemento de documentación gráfica.